Efemérides abril 2023
Marzo termina con la publicación de nuevas imágenes del Telescopio Espacial Hubble (HST) de la NASA/ESA de los gigantes gaseosos Júpiter y Urano. Las imágenes forman parte del programa de observación de atmósferas OPAL (Outer Planet Atmospheres Legacy) que permite registrar variaciones meteorológicas y estacionales a lo largo de los años de los planetas exteriores. El programa OPAL entró en funcionamiento en 2014 y es muy importante para el estudio de la evolución y dinámica de los planetas que no presentan superficies sólidas que afecten al clima (como sí ocurre en la Tierra) y donde la luz solar tiene mucha menos influencia debido a la enorme distancia entre estos planetas y el Sol.
Datos de la captura:
Celestron C11. Barlow de focal Takahashi x2. ADC de ZWO.
Cámara ASO 290MC.
5 vídeos de 100 s.
Procesado con AutoStakert 2 + Winjupos + Astrosurface + Pixinsight.
En el caso de Júpiter, quien encabeza este artículo gracias a la fantástica imagen obtenida en enero por nuestro compañero Mikel Martínez desde Vitoria-Gasteiz, se pueden observar los movimientos de sus enormes ciclones y anticiclones. Destacar en la imagen de Mikel que ha logrado captar, además de un gran número de detalles atmosféricos, el satélite Ío justo encima de la Gran Mancha Roja. Las condiciones atmosféricas de Júpiter están altamente influenciadas por su interior, dado que este emana mucho más calor del que recibe procedente del Sol. Este calor conlleva ciclos de cambios en las nubes. Por su parte, Urano presenta estaciones que se producen muy lentamente y pasan prácticamente desapercibido porque el planeta tarda 84 años en completar su órbita en torno al Sol. Pero estas estaciones son extremas debido a la alta inclinación de su eje de rotación, que hace que el planeta esté prácticamente tumbado. Conforme el verano se acerca en el hemisferio norte de Urano, las imágenes tomadas por Hubble muestran una creciente capa polar de nieblas de gran altitud de forma similar a las capas de contaminación que se acumulan sobre las ciudades.
Imágenes de Júpiter y Urano captadas por Hubble en noviembre de 2022. / NASA, ESA, STScI, A. Simon (NASA-GSFC), M. H. Wong (UC Berkeley), J. DePasquale (STScI).
Como cada mes, os echamos una mano para poder identificar los objetos de la bóveda celeste durante las noches de abril, mes en el que además se celebra el día de la Tierra (22 de abril). El cielo nocturno estará dominado por la constelación de Leo, que es la constelación por excelencia de la primavera y alcanzará su máxima altitud a medianoche los primeros días. Durante las primeras horas de la noche, todavía podremos ver las constelaciones de invierno, con Orión como referencia, para dejar paso a las constelaciones de verano que comienzan a ser visibles en las últimas horas de oscuridad. Además, este mes nos trae varios pasos de planetas cerca de la Luna. Aprovechando la entrada de la primavera y de las noches menos frías, os animamos a retomar las salidas, sacar los telescopios y hacer astrofotografía planetaria, que también es una parte esencial para los estudios científicos de ciencias planetarias. ¡A por ellos!
Planetas
Salvo Júpiter, todos los planetas serán visibles a lo largo del mes. Mercurio será visible y Venus brillará con gran intensidad. Además tendremos varios días en los que la Luna pase muy cerca de ellos.
- Mercurio: Visible antes del anochecer hasta el día 24. Dejará de ser visible ese día hasta mediados de mayo. El mejor mes del año por altura sobre el horizonte para verlo.
- Venus: Sigue siendo visible al atardecer durante todo el mes. Muy brillante al oeste.
- Marte: Visible todo el mes al atardecer. Perdiendo brillo poco a poco.
- Júpiter: No visible en todo el mes. A partir del día 29 comenzará a verse en el crepúsculo matutino.
- Saturno: Visible al amanecer durante todo el mes. Ganando altura.
- Urano*: Visible al anochecer hasta el día 12. Después se despedirá hasta junio.
- Neptuno*: visible al amanecer. Poco a poco se irá alejando del Sol.
*Solo visibles con ayuda de instrumentos, como unos prismáticos con trípode o un pequeño telescopio.
Fenómenos destacables:
- Día 11: Júpiter en conjunción con el Sol
- Día 11: Máxima elongación Este de Mercurio (19.5°)
- Día 16: La Luna 3° al S de Saturno. Edad de la Luna: 25.6 días (menguante)
- Día 17: La Luna 2° al S de Neptuno. Edad de la Luna: 26.7 días (menguante)
- Día 17: Venus en perihelio
- Día 19: La Luna 0.1° al N de Júpiter (ocultación no visible desde Navarra). Edad de la Luna: 29.1 día (menguante)
- Día 20: Eclipse mixto de Sol (no visible desde Navarra)
- Día 21: La Luna 2° al N de Urano. Edad de la Luna: 1.6 día (creciente)
- Día 21: La Luna 2° al S de Mercurio. Edad de la Luna: 1.6 día (creciente)
- Día 23: La Luna 1.1° al N de Venus (ocultación no visible desde Pamplona). Edad de la Luna: 3.2 días (creciente)
- Día 26: La Luna 3° al N de Marte. Edad de la Luna: 6.2 días (creciente)
Luna
🌕 Luna llena: Jue 6, 06:35
🌗 Cuarto menguante: Jue 13, 11:11
🌑 Luna nueva: Jue 20, 06:13
🌓 Cuarto creciente: Jue 27, 23:20
- En apogeo (distancia máxima a la Tierra): día 28
- En perigeo (distancia mínima a la Tierra): día 16
Meteoros
- Líridas:
- Visibilidad: 16 Abr - 25 Abr
- Máximo: 22 Abr
- Radiante: Constelación de la Lira (α = 271°, δ=34°)
- THZ: 18 meteoros/hora (ritmo habitual para condiciones óptimas)
- η Acuáridas:
- Visibilidad: desde el 19 de abril, con máximo en mayo.
- Radiante: Constelación de Acuario (α = 338°, δ=-1°)
Cometas
- C/2022 E3 ZTF: Visible bajo durante las primeras horas de la noche. Situado a principios de mes en la constelación Eridanus con una magnitud de 11.04, se desplazará hasta la constelación de la Liebre bajando en magnitud hasta 12.48.
- C/2022 A2 PANSTARRS: Visible bajo al atardecer y unas horas más antes del amanecer. Estará durante todo el mes en la constelación de Andrómeda, con una magnitud entre 14.04 y 14.57.
¿Quieres saber más? ¡Consulta estos enlaces o contáctanos a través de nuestras redes sociales!
Noticia: Hubble detecta cambios atmosféricos en Júpiter y Urano (inglés)
Noticia: Hubble detecta cambios atmosféricos en Júpiter y Urano (castellano)
Vídeo Efemérides con Stellarium - Youtube: Canal Astro Cosas
Vídeo Efemérides - YouTube: Canal Pasión Astronómica