Efemérides abril 2024
En abril se celebra el día de la Tierra, que casualmente coincidirá con el máximo de la lluvia de meteoros de las Líridas, ambos el día 22. Entre los planetas, Marte y Saturno serán visibles al amanecer, y Júpiter, junto con Urano hasta mediados de mes, al atardecer.
Para el artículo de este mes, nuestro compañero Miguel Ángel nos comparte una imagen del planeta Júpiter. En ella, podemos identificar claramente las diferentes bandas anaranjadas y blanquecinas características del gigante gaseoso, así como su gran anticiclón, la Gran Mancha Roja. Miguel Ángel ha obtenido tal calidad en su imagen que se pueden apreciar también otras tormentas y estructuras dinámicas de la atmósfera en diferentes bandas. Casualmente, hace unos días se publicaron nuevas imágenes de Júpiter (noticia completa aquí) tomadas por el Telescopio Espacial Hubble (HST), dentro del programa OPAL del que ya hablamos hace unos meses. Comparándolas, comprobamos muchos detalles presentes en ambas imágenes, como por ejemplo el núcleo de la Gran Mancha Roja, más rojizo que el resto de la tormenta. Siendo conscientes de las evidentes diferencias técnicas, solo podemos reconocer la enorme capacidad de quienes comparten esta afición y maravillarnos con las imágenes que se obtienen desde tierra ¡con telescopios que caben en el maletero del coche! Una vez más, desde Astronavarra queremos poner en valor el trabajo de las personas aficionadas a la astronomía, que también resulta imprescindible para estudios científicos de colaboración Pro-Am, y este tipo de imágenes así lo demuestran. ¡Enhorabuena por la foto Miguel Ángel!
Imágenes de las caras opuestas de Júpiter tomadas en enero de 2024 por el HST en 3 filtros por la cámara WFC3.
Planetas
- Mercurio: Aunque estará muy alto al comenzar el mes, será visible únicamente hasta el día 4 al atardecer. A partir del día 28 volverá a ser visible en el amanecer.
- Venus: No visible hasta julio.
- Marte: Visible bajo al amanecer durante todo el mes.
- Júpiter: Sigue perdiendo altura rápidamente. Será el último mes para verlo con altura. Al atardecer todo el mes.
- Saturno: Cada vez más alto, podremos verlo todo el mes en el crepúsculo matutino.
- Urano*: Hasta mediados de mes, será visible al anochecer.
- Neptuno*: Volverá a ser visible a mediados de mes al amanecer.
*Solo visibles con ayuda de instrumentos, como unos prismáticos con trípode o un pequeño telescopio.
Luna
🌗 Cuarto menguante: Mar 2, 05:15
🌑 Luna nueva: Lun 8, 20:21
🌓 Cuarto creciente: Lun 15, 21:13
🌕 Luna llena: Mie 24, 01:49
- En apogeo (distancia máxima a la Tierra): día 20
- En perigeo (distancia mínima a la Tierra): día 7
Meteoros
- Líridas:
- Máximo: 22 Abr
- Visibilidad: 16 Abr - 25 Abr
- Radiante: Entre la Lira y Hércules (α = 271°, δ=34°)
- THZ: 20 meteoros/hora (ritmo habitual para condiciones óptimas)
Cometas
☄️12P/Pons-Brooks: Visible al anochecer sigue aumentando su brillo, pero cada vez estará más bajo. El máximo de brillo se espera el 21 de abril, aunque para entonces estará muy bajo y la Luna estará casi llena, lo que dificultará su observación. Comenzará el mes en Aries con magnitud 5 y se desplazará a Tauro los últimos días.
☄️C/2021 S3 (PANSTARRS): Visible desde la madrugada hasta el amanecer durante todo el mes, su brillo irá a menos, desde 7.85 hasta 8.78. Se desplazará desde Vulpecula hasta el Cisne.
¿Quieres saber más? ¡Consulta estos enlaces o contáctanos a través de nuestras redes sociales!
Nuevas imágenes de Júpiter tomadas con Hubble - ESA
Vídeo Efemérides - YouTube: Canal Pasión Astronómica
Constelaciones: Mapa celeste interactivo - El cielo en Pamplona
Con marzo llega un nuevo equinoccio de primavera en el hemisferio norte. En planetaria, será especialmente interesante observar Júpiter y Mercurio. Destacamos también la presencia del cometa 12P/Pons-Brooks, cada vez más brillante. Os contamos más detalles a continuación.
cometa jordi
Es precisamente el cometa 12P/Pons-Brooks el elegido para el artículo de este mes. La imagen nos la comparte nuestro compañero Jordi Fraxanet y está formada por 10 exposiciones de 60 segundos cada una, desde el Centre Astronómic del Castell de Lladurs. En la imagen podemos observar el cometa enfocado y las estrellas movidas. Esto se debe al apilado ya que durante los 60 segundos de exposición el cometa no se mueve sobre el fondo de estrellas. Sin embargo, en cada toma el cometa está en una posición diferente, por lo que al centrar el apilado sobre él, las estrellas se superponen en posiciones diferentes. En la imagen podemos identificar la coma del cometa, que es la nube verdosa que lo rodea y que está formada por gas que escapa del núcleo sólido y partículas de polvo arrastradas. También se puede intuir la cola cometaria, que es el material de la coma arrastrado en sentido opuesto al Sol por el propio viento solar. ¡Una foto muy bonita con muchos conceptos detrás!
El 20 de marzo a las 04h 06m (UTC+1) comenzará oficialmente la primavera en el hemisferio boreal, mientras que en el hemisferio austral comenzará el otoño, y tendrán una duración de 92,74 días. Os dejamos la explicación en detalle sobre los equinoccios aquí. Además, el domingo 31 de marzo comenzaremos con el horario de verano (UTC+2) y adelantaremos la hora, por lo que a las 02:00 de la madrugada, serán las 03:00. Con este cambio, amanecerá más tarde, pero también tendremos más luz por las tardes.
2024.03Nuestro compañero Juanjo nos comparte nuevamente las gráficas con las posiciones de los satélites galileanos de Júpiter para el mes de marzo. La explicación completa os la dejamos en el artículo del mes pasado (link). Sin embargo, no queremos dejar pasar la ocasión para explicar el concepto de elongación, pues las posiciones de los satélites en las curvas vienen dadas por este parámetro, y además el día 24 de marzo Mercurio alcanzará su elongación máxima. La elongación es el ángulo formado entre el Sol y un planeta visto desde la Tierra (o para el caso de los satélites galileanos, el ángulo entre Júpiter y sus lunas). Este ángulo va cambiando a lo largo del año dependiendo de la posición del planeta y de la Tierra. Para los planetas exteriores, el ángulo puede tomar valores entre 0 y 180 grados, mientras que para los planetas interiores (Mercurio y Venus) existe un valor máximo de elongación para cada uno. Será ese el momento en el que más alejados del Sol podamos verlos desde la Tierra, y por tanto un excepcional momento para su observación. ¡Por ello, os animamos a observar Mercurio este mes!
Planetas
Mercurio: Volverá a ser visible a partir del día 9 al atardecer, ganará altura con rapidez, hasta alcanzar la máxima elongación Este el día 24 (18.7°).
Venus: Visible hasta el día 28 al amanecer, estará muy bajo durante todo el mes. Se dejará de ver hasta julio.
Marte: Todavía muy bajo al amanecer, seguirá ganando algunos grados a lo largo del mes.
Júpiter: Muy alto al atardecer los primeros días, perderá hasta la mitad de su altura para finales de mes.
Saturno: De nuevo visible a partir del día 24 al amanecer, comenzará a ganar altura poco a poco, por lo que se verá muy bajo.
Urano*: Visible todo el mes desde el atardecer hasta medianoche, se ocultará cada vez antes.
Neptuno*: No visible en todo el mes por cercanía con el Sol. El día 17 se encontrarán en conjunción.
*Solo visibles con ayuda de instrumentos, como unos prismáticos con trípode o un pequeño telescopio.
tabla202403
Luna
🌗 Cuarto menguante: Dom 3, 15:24
🌑 Luna nueva: Dom 10, 10:00
🌓 Cuarto creciente: Dom 17, 05:11
🌕 Luna llena: Dom 25, 08:00
En apogeo (distancia máxima a la Tierra): día 23
En perigeo (distancia mínima a la Tierra): día 10
Meteoros
Este mes no habrá ninguna lluvia de meteoros.
Cometas
☄️12P/Pons-Brooks: Visible todo el mes al anochecer, cada vez se encontrará más bajo. Comenzará situado en la constelación de Andrómeda y se desplazará hasta Aries, pasando por Piscis. Su magnitud pasará de 7.29 a 5.16, por lo que merecerá la pena tratar de observarlo. Su máximo se prevé para el 21 de abril.
☄️C/2021 S3 (PANSTARRS): Visible desde la madrugada hasta el amanecer, su brillo rondará 7.60 y se moverá desde la Serpiente, al Águila, pasará por Sagitta y terminará en Vulpecula.
¿Quieres saber más? ¡Consulta estos enlaces o contáctanos a través de nuestras redes sociales!
Información sobre el cometa 12P/Pons-Brooks - Cometrografía
Vídeo Efemérides - YouTube: Canal Pasión Astronómica
Constelaciones: Mapa celeste interactivo - El cielo en Pamplona
Calendario lunar marzo 2024