Efemérides diciembre 2023
Despedimos el año con la entrada del invierno astronómico y el correspondiente solsticio, la lluvia de meteoros de las Gemínidas, y un evento que, aun no siendo visible desde Navarra, será muy destacable: la ocultación de la estrella Betelgeuse por el asteroide 319 Leona. Además, todavía tendremos muy brillantes a Venus y Júpiter.
Solsticio de invierno
El solsticio de invierno del hemisferio norte tendrá lugar el día 22 de diciembre a las 04:27 (hora peninsular española). En ese momento, comenzará el verano en el hemisferio sur. Esta estación tendrá una duración de 89 días y finalizará el 20 de marzo de 2024.
Para definir el solsticio, hemos de fijarnos en la altura del Sol sobre el horizonte. Cuando esta altura es mínima, nos encontramos ante el solsticio de invierno (ocurre lo contrario en el solsticio de verano). Hasta el día 22 de diciembre, el Sol en su trayecto aparente por el cielo, va perdiendo altura día a día, y con ello, tenemos menos horas de luz. A partir ese momento, el Sol recuperará altura y los días alargarán, pasando por el equinoccio de primavera (cuando tengamos las mismas horas de día que de noche) y hasta llegar a la altura máxima del día del solsticio de verano. Recordemos que esta variación en la altura del Sol a lo largo del año se debe a la inclinación de 23.5° del eje de rotación de la Tierra respecto del plano ecuatorial en el que se encuentra el Sol.
Ocultación de Betelgeuse
Como ya pasó en noviembre con Venus y la Luna, este mes tendremos otra destacable ocultación. Durante 12 segundos en la madrugada del 12 de diciembre, la estrella supergigante roja Betelgeuse (la más brillante de la constelación de Orión y una de las más brillantes de nuestro cielo) será eclipsada por el asteroide 319 Leona. Por ello, la imagen que encabeza el artículo es la famosa Nebulosa de Orión, esta vez captada por nuestro compañero Pablo Larrea. Desafortunadamente la ocultación solo será visible desde el sur peninsular, pero queríamos destacarlo para dar a conocer la importancia de este tipo de eventos que pueden en primera instancia resultar irrelevantes. Y es que esta ocultación nos ayudará a estudiar parámetros de la estrella que no se conocen completamente, como su diámetro o su posición exacta en el cielo. Tomar estas medidas con precisión puede resultar complicado debido al alto brillo de esta estrella, que puede llegar a saturar los sensores empleados para su estudio. Además, también se podrá estimar el tamaño y forma del asteroide.
Dentro de nuestra asociación también participamos en la medida de variaciones de luz que se producen en este tipo de ocultaciones. Prueba de ello son las curvas que nuestro compañero Oscar Canales obtuvo y nos compartió hace unos días. En la imagen superior vemos una señal verde y otra azul. La azul contiene las medidas de la luz recibida de la estrella estudiada y la verde es la luz de otra estrella utilizada como referencia de nivel y guiado. Como se puede apreciar, es más que notable la disminución en la señal recibida entre las 20:49:00 y las 20:49:30, momento del paso del asteroide por delante de la estrella. En la imagen inferior, tenemos la gráfica reducida con los tiempos extraídos para determinar con precisión los momentos de la ocultación. ¡Un trabajo espectacular!
Si queréis saber más acerca de las ocultaciones de asteroides y, en particular, de la próxima del día 12, os dejamos información más completa al final del artículo, con el vídeo de la sesión ProAm de la FAAE dedicado a esta ocultación y con la página web del proyecto de ciencia ciudadana creado para el evento.
Gemínidas
Por último, este mes contaremos con una de las lluvias de meteoros más activas del año: las Gemínidas. No tan conocida como las famosas Perseidas, debido a las frías fechas en las que ocurren, este año la observación de las Gemínidas será propicia pues el máximo se espera para la noche del 14 de diciembre, y el día 13 contaremos con luna nueva. Os compartimos un enlace con toda la información al final del artículo.
Planetas
- Mercurio: Visible hasta el día 17 al atardecer, aunque bajo en el horizonte y perdiendo altura rápidamente.
- Venus: Todavía alto al amanecer, perderá unos 10° de altura en total a lo largo del mes.
- Marte: No será visible.
- Júpiter: Alto al atardecer desde los primeros días, seguirá subiendo conforme pase diciembre.
- Saturno: Visible alto durante todo el mes al atardecer. Alcanzará su máxima altura durante los primeros días, para ir descendiendo poco a poco.
- Urano*: Visible durante toda la noche a lo largo de todo el mes.
- Neptuno*: Durante todo el mes será visible al atardecer hasta la madrugada. Se ocultará cada vez antes.
*Solo visibles con ayuda de instrumentos, como unos prismáticos con trípode o un pequeño telescopio.
Fenómenos destacables:
- Día 4: Máxima elongación Este de Mercurio (21,1°).
- Día 17: La Luna 2° al S de Saturno.
- Día 19: La Luna 1,2° al S de Neptuno.
- Día 22: La Luna 2° al N de Júpiter.
- Día 23: La Luna 3° al N de Urano.
Luna
🌗 Cuarto menguante: Martes 5, 06:49
🌑 Luna nueva: Miércoles 13, 00:32
🌓 Cuarto creciente: Martes 19, 19:39
🌕 Luna llena: Miércoles 27,01:33
- En apogeo (distancia máxima a la Tierra): día 4
- En perigeo (distancia mínima a la Tierra): día 16
Meteoros
- Gemínidas:
- Máximo: 14 Dic
- Visibilidad: 4 Dic - 17 Dic
- Radiante: Constelación de Géminis (α = 112°, δ=33°)
- THZ: 120 meteoros/hora (ritmo habitual para condiciones óptimas)
- Úrsidas:
- Máximo: 22 Dic
- Visibilidad: 17 Dic - 26 Dic
- Radiante: Constelación de Osa Menor (α = 217°, δ=76°)
- THZ: 10 meteoros/hora (ritmo habitual para condiciones óptimas)
Cometas
- 103P/Hartley: Seguirá siendo visible a partir de la medianoche a principios de mes, y aunque irá perdiendo brillo, poco a poco saldrá antes sobre el horizonte. Tendrá magnitud de entre 9.2 y 11 y estará situado en la constelación Hydra.
¿Quieres saber más? ¡Consulta estos enlaces o contáctanos a través de nuestras redes sociales!
Vídeo sesión ProAm FAAE - Ocultación de Betelgeuse por el asteroide (319) Leona
Proyecto ciencia ciudadana sobre ocultaciones
Vídeo Efemérides con Stellarium - Youtube: Canal Astro Cosas
Vídeo Efemérides - YouTube: Canal Pasión Astronómica